domingo, 27 de septiembre de 2009

Contaminación por curtidurías de la zona de “El Retiro” en Guadalajara

Antecedentes:

Desde que la curtiduría se hacía de una manera artesanal utilizando solo materiales naturales, como cortezas de árbol (taninos) excremento de perro etc. Se vertían los residuos al drenaje existente en la época sin riesgo alguno de contaminación.

En la actualidad esos materiales se cambiaron por químicos que además de ser altamente peligrosos como el cromo, el sulfuro, y ácidos como el sulfúrico etc. se vierten sin ningún cuidado al drenaje; aunque existe una reglamentación al respecto los empresarios sin ningún recato los arrojan directamente por las noches al drenaje sin tratamiento alguno con el solo afán de ahorrarse algunos pesos, provocando grandes daños al sistema

Localización: Barrio de “El retiro” ubicado en la zona norte del municipio de Guadalajara.

Tipo de comunidad: Urbana

Desde que la industria de la curtiduría se hacía de forma artesanal, los desechos vertidos por ellos, no eran contaminantes; a partir de la década de los 60 con el desarrollo de la industria, se añadieron nuevos productos para mejorar los procesos estos cambios trajeron productos altamente contaminantes, materiales como el cromo, sulfuro, ácidos de diversa índole, y pigmentos, materiales no biodegradables y cancerígenos en su mayor parte.

Se reglamentó dicha actividad pero los empresarios en un afán de ahorro, a hurtadillas las arrojan al drenaje sin tratamiento alguno provocando un gran daño a la ecología

Las curtidurías contaron en su tiempo con la asesoría del CIATEJ (Centro de investigación y asistencia técnica del estado de Jalisco) para el desarrollo de estas empresas y la tecnología empleada en ella por lo que considero de un alto valor de apoyo en este proceso de análisis de la problemática y solución.

Condicionantes previos y la justificación de un proyecto de Educación Ambiental.

Proyecto de EA

Para elaborar un proyecto de educación ambiental debemos hacer un análisis de la realidad objetiva y establecer las condicionantes previas como son:

La identificación del problema . Qué tipo de problema estamos conociendo, Cuales son los problemas ambientales que enfrenta la región.

Contaminación por residuos vertidos por las tenerías del municipio de Guadalajara.

Cuál es la escala del problema local, regional y nacional

La zona del problema está delimitada por el barrio de “el retiro” situado en el norte de la zona metropolitana en el costado oriente y la parte sur del Hospital Civil viejo, además existe la zona entre Belisario Domínguez y la calzada Independencia norte conocida como “La Federacha

Solamente en León Guanajuato, existen tenerías,-- ya que es el centro de curtido a nivel nacional-- se conserva esta problemática.

¿Cuál es la causa?

La causa es la industrialización y el cambio de los procesos artesanales ya que es en la modernidad donde se deja el sistema con elementos naturales, y se inician los procesos químicos, incorporándose los materiales contaminantes y peligrosos.

¿Cuál es su impacto?

Además de la contaminación surge el taponamiento de los drenajes provocados por los sólidos arrojados a los drenajes, provocando fugas de aguas negras en el subsuelo dañando los mantos freáticos y haciendo grandes cavidades que a fin de cuentas desploman las viviendas, conocidísimos los casos en el retiro y la avenida de los maestros.

Entre los múltiples daños que el hombre infringe a la naturaleza tenemos 2 de los más graves:

La contaminación del aire, la polución, industrial, por combustión siendo esta industrial o automotriz, o la provocada por desechos ciudadanos.

Considero la contaminación del agua la más importante de atender en cualquier espacio del planeta porque es el origen de la vida, quizá pudiéramos sobrevivir con un respirador; pero sin agua no lo creo.

En zona donde vivo existen aún curtidurías -afortunadamente están en vías de extinción - que vierten sus residuos en los drenajes en forma directa, químicos como el cromo, o ácidos como el sulfúrico, las fosas sépticas y los escurrimientos de los drenajes en el subsuelo provocan que las corrientes de los mantos freáticos se contaminen,

Se estima que el consumo diario de agua por habitante en la ZMG es de 250 litros (DOPG, 1998) de los cuales el 98% se vierte al sistema de drenaje sin tratamiento alguno, provocando una alta contaminación porcoliformes fecales y otros agentes patógenos. Con respecto a las descargas por actividades industriales, el sector químico es el que aporta un mayor volumen (estimado en 6,500 m3/día), el cual se vierte sin cumplir con las condiciones particulares de descarga establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Los riesgos del agua contaminada

El uso del agua contaminada para riego implica un riesgo por las altas cargas de elementos químicos provenientes de su uso en actividades y la materia orgánica que contiene, cuyo origen son las aguas residuales domésticas, lo que afecta irreversiblemente la fertilidad del suelo y genera una problema de salud pública por los metales pesados contenidos que se acumulan en plantas y organismos que las consumen.

El contacto directo con este efluente puede derivar en cáncer y malformaciones congénitas debido a la acción genotóxica de los agentes contaminantes.

Los implicados

Personas que forma parte del problema

a) Las personas que inciden directamente sobre la problemática.

La mayor parte de los implicados son artesanos que se hicieron empresarios empíricamente y no tienen cultura por lo que consideran un gasto inútil; algo que no les reditúe directamente.

b) Líderes locales y funcionarios gubernamentales.

Que tienen la forma de resolver la problemática. Y sea prioridad el medio ambiente y no los intereses personales y de grupo.

c) Público en general.

Informando de las actividades ilícitas a las autoridades competentes para que tome cartas en el asunto.

El factor político: tenemos el caso de la población del Salto donde existen los empresarios que vierten sus residuos en el rio Santiago, estos llegan al extremo de decir que sus aguas son potables, y que el gobierno manipula los análisis del mismo, es inútil cualquier esfuerzo si tenemos en contra el poder político, cuando tomemos este parámetro es necesario analizarlo con detenimiento y discreción.

Si existe otro similar:

Muchas veces en algunas dependencias gubernamentales o bien ONG´S tienen implementados programas ambientales, muy similares o están a punto de hacerlo, para evitar esta duplicidad de esfuerzos que no son productivos es necesario estar informado en todas las dependencias y las organizaciones.

Justificación:

La capacitación como instrumento eficaz para incidir en los comportamientos individuales y colectivos, como proceso se inicia en la escuela y esta debe prolongarse y ser permanente, para garantizar la adquisición de conocimientos que induzcan a un cambio de actitud frente al ambiente.

La ignorancia y la falta de conciencia ecológica hace que los industriales del cuero dañen gravemente el medio ambiente y el entorno donde se encuentran instaladas sus factorías, daños muy graves que tardan muchos años en repararse; la infraestructura de drenajes calles y edificios.

Un ciudadano consiente ecológicamente será un ciudadano que evite el deterioro del medio donde se desenvuelve; lo aprovecha lo hace sustentable y evita gastos excesivos en el mantenimiento del ambiente, es mejor prevenir que remediar.

Un proyecto viable de implementación no solo es urgente sino necesario para terminar con este conflicto pues los empresarios dicen, que ellos estaban primero y los envolvió la mancha urbana.

Objetivos del Proyecto de Educación Ambiental

Los principales objetivos de este proyecto son: el crear plena conciencia ambiental a los empresarios de las curtidurías para que no viertan sus residuos a los drenajes, y de esta manera eviten los daños causados a su entorno y a las aguas en general, los mantos freáticos y cauces naturales, así como a los conductos de los drenajes pues al verter sólidos en suspensión en sus aguas estas se acumulan y tapan los conductos filtrándose el agua del drenaje al exterior provocando grandes cavidades que al estar huecas se desploman, y con ellas casas y calles, con su daño inherente.

Destinatario

También en primer lugar los empresarios pues como origen de la problemática sean participes en la búsqueda de la solución a la misma.

Al público en general, para que juntos con las autoridades competentes logremos erradicar la apatía y el conformismo, y pasar a una acción de respuesta inmediata en pro de nuestro hábitat.

Conclusión:

Pelusa, grasas y proteínas de la piel de los animales son los residuos principales que se vierten a las cañerías, y que demandan mucho oxígeno del agua, pero también metales como el cromo que si son ingeridos (por el agua generalmente) pueden provocar intoxicaciones, tumores, daños en el hígado y en las principales glándulas del organismo. Para convertir la piel del animal en cuero, las tenerías utilizan sales de cromo, explicó el doctor Juan Villalvazo Naranjo, del CUCEI, pero como las sales no siempre quedan adheridas al cuero, son vertidas a las aguas residuales, las que finalmente van a dar a los ríos, como el Santiago. Dijo que en Jalisco hay alrededor de 300 tenerías, de las cuales solo 60 están registradas en la Cámara regional de la industria de la curtiduría y algunas otras en otros organismos, por lo que más de la mitad no reporta las condiciones en que trabajan. El también jefe del Departamento de Ingeniería y Proyectos (DIP) comentó que desde hace algunos meses mantiene un proyecto, con otros cinco colaboradores, para procurar que las tenerías tengan una mayor producción y generen menos contaminantes.

Este proyecto surgió por las mismas tenerías y por su necesidad de producir cuero sin tener problemas con las autoridades, explicó Villalvazo Naranjo. Actualmente el DIP trabaja con seis empresas, de 20 comprometidas a modificar sus procesos de producción.

“Mediante el proyecto haremos un diagnóstico general sobre los aspectos de calidad y productividad en las empresas. Con eso identificaremos las oportunidades de mejora productiva y ambiental”. Los cambios en las tenerías podrán aplicarlos por medio de la capacitación de los operarios, con modificación de los procesos productivos o con cambio de tecnología. “Buscamos, en síntesis, que las empresas tengan empleados más capacitados y reduzcan su contaminación”. Otra manera de reducir la contaminación es que estas industrias utilicen menos las sales de cromo o que los residuos sean tratados con procedimientos orgánicos y químicos, para que sus aguas residuales estén dentro de la norma.

El cromo pertenece a los metales pesados como el plomo, por lo que tiene efectos dañinos para los procesos naturales del medio. Villalvazo Naranjo señaló que son cada vez menos las industrias que hacen el re curtido con cromo. Sin embargo, hay algunos cueros que lo requieren “Muchos están curtiendo con materiales vegetales (taninos), que son importados de Brasil. También están utilizando el cromo en cueros especiales. Con esas empresas son con las que estamos trabajando”. Dentro de tres meses, el doctor en tecnología y su equipo realizarán la primera recomendación a la empresa. “Si no hay mejoras tendremos que decirles que no pueden seguir trabajando, pues deberían mejorar sus procesos”.

La educación ambiental es una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por lo tanto, debe iniciar en la prevención y resolución de problemas ambientales. En este sentido es obvio que un correcto diseño de la intervención educativa requiere un conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la que se va a trabajar. Este análisis previo debe identificar los diferentes problemas, las causas, consecuencias y proceso, así como la percepción que tiene la población sobre todos estos aspectos.

AGENTES IMPLICADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hemos actuado sobre los industriales, implementando reglamentaciones ambientales pero hacen caso omiso por cuestiones monetarias o solo por inconciencia ecológica; pero hay más elementos implicados. Podemos incluir a los proveedores de los productos utilizados por los curtidores, ya que de ser un proceso artesanal cambio a un método industrializado con la formulación de sales de cromo como base, producto altamente contaminante.

Nos queda un último grupo, el que asume un papel social con capacidad de gestión; los políticos, la administración.

Finalmente fue este sector el que está tomando medidas, presionado por los ciudadanos. Así, la intervención más importante para resolver este problema es administrativa.

La coordinación de todos es fundamental si planteamos la resolución de problemas desde la participación. La solución no está tanto en la elección del destinatario adecuado sino en la coordinación de todos ellos.

Ø Personas que forman parte del problema:

Ø Personas que inciden directamente sobre el problema.

Ø Líderes locales y funcionarios y funcionarios gubernamentales, formales/informales aprobar y/o aplicar las leyes

Ø Público en general

Actividades:

Promover el no uso de materiales contaminantes, en visitas directas y a través de los distribuidores de productos químicos buscando crear conciencia del daño que se hace al ambiente a través de las asociaciones de curtidores y grupos afines informar a los empresarios del ramo sobre el tema. En la periferia de las empresas que contaminan informar a los ciudadanos del peligro latente por los derrames de estos materiales. Y estar atentos en cualquier caso para informar a las autoridades.

LA ESTRATEGIA EDUCATIVA, RECURSOS MATERIALES, DIFUSIÓN Y TEMPORALIZACION DEL PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL.

QUE

Concientizar a los empresarios de la industria de la curtiduría del peligro del uso de curtientes químicos a base de óxidos de cromo y otros productos de alto riesgo.

PARA QUE

Para eliminar los riesgos de contaminación de los mantos freáticos del entorno de las factorías y los riesgos de los escurrimientos internos que hacen cavernas que se colapsan junto con las viviendas.

¿CON QUÉ?

Con materiales impresos e información técnica actualizada donde se informe de el uso de sus productos. Además de platicas personales y reuniones con cámaras de la industria de la curtiduría y similares

¿COMO?

Visitando personalmente a los agentes implicados en la problemática ya que esto es posible, para crear conciencia.

¿Cuándo?

En un plazo mediato una vez recabada la información técnica científica, para convencer y ofrecer alternativas viables y con sentido común.

¿Dónde?

En la zona de mayor numero de curtidurías en funcionamiento, situadas en la ciudad de Guadalajara, Zona de la federacha.

¿CON QUIEN?

Con grupos interesados en la conservación del medio ambiente, industriales del ramo y alumnos de las escuelas con programas ecológicos.

ESTRATEGIA EDUCATIVA, RECURSOS MATERIALES, DIFUSIÓN Y TEMPORALIZACION DEL PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

En la estrategia para implementar un proyecto de educación ambiental se deberán utilizar todos los elementos disponibles para la elaboración de este, a saber, trípticos, carteles, conferencias, y entrevistas personales.

Al utilizar los medios de difusión se amplía el horizonte de los destinatarios si existe esa posibilidad y se tiene el recurso se debe utilizar.

En nuestro caso los destinatarios, miembros del ramo de las tenerías y empresas curtidoras, corresponden a un contexto muy definido. Para este grupo de empresarios, y público en general se implementará una estrategia de información basada en

1

2

3

4

PROPOSITO

Concientizar a los empresarios de la industria de la curtiduría del peligro del uso de curtientes químicos a base de óxidos de cromo y otros productos de alto riesgo.

Para eliminar los riesgos de contaminación de los mantos freáticos del entorno de las factorías y los riesgos de los escurrimientos internos que hacen cavernas que se colapsan junto con las viviendas.

PROPOSITO

Una vez recabada la información técnica científica, convencer y ofrecer alternativas viables y con sentido común.

Información técnica actualizada donde se informe del uso de sus productos.

PROPOSITO

Visitando personalmente a los agentes implicados en la problemática

En la zona de mayor numero de curtidurías en funcionamiento, situadas en la ciudad de Guadalajara, Zona de la federacha.

PROPOSITO

Reuniones con grupos interesados en la conservación del medio ambiente, industriales del ramo y alumnos de las escuelas con programas ecológicos.

Así como habitantes del entorno.

ESTRATEGIA

Conferencia en la cámara de la industria de la curtiduría

ESTRATEGIA

Pláticas personales directas a los empresarios proveedores de productos químicos.

ESTRATEGIA

Visitas personales a las curtidurías

ESTRATEGIA

Reuniones en ONG´

Escuelas y habitantes del lugar.

RECURSOS

Trípticos, proyector.

Café, refrescos

RECURSOS

Trípticos, e información técnica

RECURSOS

Información impresa tanto técnica como científica y ambiental

RECURSOS

Información impresa tanto técnica como científica y ambiental

FECHAS

07 Septiembre

26 Septiembre

FECHAS

28 Septiembre

17 Octubre

FECHAS

19 Octubre

07 Noviembre

FECHAS

09 Noviembre

05 Diciembre

Carteles A través de este medio de información se tratará de atraer la atención hacia el problema que nos ocupa, procurando que quede, la idea de solucionarlo y participar en la búsqueda de la mejor alternativa.

Entrevistas personales

Afortunadamente el grupo de empresarios dedicados a estas artes están plenamente localizados y son accesibles es posible tener un acercamiento de manera directa, haciéndoles llegar la información técnica adecuada y las posibles soluciones. Así coma a las empresas proveedoras de los insumos necesarios.

Videos

Con la facilidad que tenemos en la actualidad, de contar con los medios necesarios para elaborar una información de multimedia, donde se muestre la realidad y de manera veraz la problemática que se tiene en sus industrias, sus posibles soluciones y la conciencia de una industria ecológica y sustentable.

EVALUACION DEL PROYECTO

La eficacia de la evaluación no reside tanto en la cuantificación de éxitos y fracasos, sino en un buen diagnóstico.

Selección de método:

El método para una completa y eficiente evaluación es la de tipo formativo ya que esta nos permitirá modificar y adaptar el programa para su mejora.

Contextualizarlo, adaptarlo al grupo, valorarlo, mejorarlo, optimizarlo.

Otro factor a considerar es la implicación de todos los sujetos en el programa: instituciones, ejecutores, destinatarios, etc., nadie debe quedar fuera.

Para determinar el éxito o fracaso del programa. Hay que analizar el grado de transformación social y/o ambiental que ha provocado.

Técnicas para evaluar:

El empleo de ambos métodos con el mismo propósito permite que éstos puedan vigorizarse mutuamente, brindando así percepciones que ninguno de los dos podrá conseguir por separado. La evaluación de impactos de proyectos resulta fortalecida cuando ambos enfoques se halla integrados en el diseño de una investigación.

Métodos cuantitativos

Cuestionarios: De esta manera conoceremos el punto de vista de los Directamente implicados.

Observación directa: Es importante tener una visión de primera mano para corroborar los cambios si estos se han efectuado.

Observación indirecta: Además la información obtenida por otras personas son de suma utilidad en el proceso de la intervención.

Efectos de los comportamientos. En el decir y el hacer; la única manera de comprobar son observando los comportamientos de los destinatarios implicados en la problemática.

Métodos cualitativos

Entrevistas de opinión. Estas pueden ser entre los actores de la intervención y autoridades competentes en el ramo de la salud y/o el medio ambiente.

Escritos

Redacciones y Cuadernos de campo

Todo el material y la información que se vaya recabando deben ser impresos o video-grabadas para su posterior análisis.

Triangulaciones de información:

Estas nos permitirán constatar diversas informaciones de una misma realidad obtenidas por diferentes fuentes, con metodologías diferentes, lo que nos permite obtener una garantía de objetividad

El proceso de evaluación exige que exista una relación estrecha entre evaluación e investigación, siendo necesario la utilización de modelos existentes, instrumentos y técnicas que constituye la metodología de la investigación.

CONCLUSIÓN

La contaminación inicia con el proceso de industrialización, pues la contaminación por residuos químicos arrojados al drenaje en las zonas habitacionales se reducían a materias fecales y detergentes, es pues en la etapa industrial que las industrias arrojan a los drenajes grandes cantidades de químicos altamente peligrosos.

En primera instancia los grandes núcleos de población tuvieron la necesidad de contar con grandes drenajes que llevaran fuera de la ciudad los desechos sanitarios, arrojándolos a los ríos dañándolos severamente.

Las curtidurías que en un tiempo estuvieron ubicadas en la zona del “retiro” en el norte de la ciudad y algunas en la zona de la zona sur-oriente. Quedaron como casi todos los complejos industriales engullidos por la ciudad.

Un proyecto que existió hace algunos años era el de aglutinarlos en alguna zona en las orillas de la ciudad y hacer una planta de tratamiento, este proyecto se desechó por ser incosteable´ y porque la industria bajó sus niveles de ganancias por la entrada de material extranjero de contrabando.

sábado, 7 de febrero de 2009

CNC

TALADRO FRESADOR COMPUTARIZADO

CONTROL DE MAQUINA HERRAMIENTA POR EL PUERTO
PARALELO DE UNA COMPUTADORA.

Durante los últimos años está surgiendo con gran fuerza un área de conocimiento conocido como “MECÁTRONICA” que trata sobre aplicaciones de ingeniería en las que intervienen la mecánica y electrónica junto con la automática y control.
En esta área de conocimiento se trata de poner en común, conocimientos de áreas tan dispares para resolver de forma ventajosa problemas en los que hasta ahora solo se utilizaban soluciones puramente mecánicas.
Uno de los ejemplos más claros de esta nueva tendencia es el de las Maquinas-Herramienta
En las que la introducción del control numérico ha permitido ganar en calidad, productividad y flexibilidad de producción.
Uno de los objetivos primordiales en este trabajo es el de adentrar a el alumno a esta inmensa área del conocimiento, tan extensa como interesante.
La Automatización como una Alternativa.
Como se ha visto, las tendencias de globalización y segmentación internacional de los mercados son cada vez más acentuadas. Y como estrategia para enfrentar este nuevo escenario, la automatización representa una alternativa que es necesario considerar.
Los países de mayor desarrollo, poseen una gran experiencia en cuanto a automatización se refiere y los problemas que ellos enfrentan en la actualidad son de características distintas a los nuestros. Por lo cual es necesario precisar correctamente ambas perspectivas.
Dificultades en la Industria Actual.
Entre los problemas industriales de estos países desarrollados podemos mencionar:
Existe cada vez una mayor exigencia en la precisión.
Los diseños son cada vez más complejos.
La diversidad de productos hace necesario la tendencia a estructuras de producción más flexibles.
Se tiende a incrementar los tiempos de inspección.
Los costos de fabricación de moldes es mayor y se hace necesario minimizar errores.
El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez más reducido.
La formación de instructores es cada vez más difícil, pues se hace necesario personal cada vez más experimentado.
El Ambiente de Trabajo
El entorno del ambiente industrial se encuentra frecuentemente con situaciones tales como:
Escasez de mano de obra calificada.
Producción masiva de múltiples modelos de un mismo producto.
Ambiente de producción y taller poco atractivo.
Estos aspectos son más fácil de encontrar en sociedades industriales, que en países subdesarrollados.
Tipos de Automatización.
Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más adecuado.
Los tipos de automatización son:
Control Automático de Procesos
El Procesamiento Electrónico de Datos
La Automatización Fija
El Control Numérico Computarizado
La Automatización Flexible.
El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo.
El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo en la actualidad también se considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de interfases y computadores.
La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; en embargo estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como en el caso de los (PLC’S) O Controladores Lógicos Programables.
Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar:
Fresadoras CNC.
Tornos CNC.
Máquinas de Electro erosionado
Máquinas de Corte por Hilo, etc.
El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de los Robots industriales que en forma más genérica se les denomina como "Celdas de Manufactura Flexible".
Qué es el CNC?
C.N.C. se refiere al control numérico de máquinas, generalmente Máquinas de Herramientas. Normalmente este tipo de control se ejerce a través de un computador y la máquina está diseñada a fin de obedecer las instrucciones de un programa dado.
Esto se ejerce a través del siguiente proceso:
Dibujo del procesamiento
Programación.
Interfase.
Máquinas Herramientas C:N:C.
La interfase entre el programador y la MHCN se realiza a través de la interfase, la cual puede ser una cinta perforada y codificada con la información del programa. Normalmente la MHCN posee una lectora de la cinta.
Características del C.N.C
La MHCN posee las siguientes ventajas:
Mayor precisión y mejor calidad de productos.
Mayor uniformidad en los productos producidos.
Un operario puede operar varias máquinas a la vez.
Fácil procesamiento de productos de apariencia complicada.
Flexibilidad para el cambio en el diseño y en modelos en un tiempo corto.
Fácil control de calidad.
Reducción en costos de inventario, traslado y de fabricación en los modelos y abrazaderas.
Es posible satisfacer pedidos urgentes.
No se requieren operadores con experiencia.
Se reduce la fatiga del operador.
Mayor seguridad en las labores.
Aumento del tiempo de trabajo en corte por maquinaria.
Fácil control de acuerdo con el programa de producción lo cual facilita la competencia en el mercado.
Fácil administración de la producción e inventario lo cual permite la determinación de objetivos o políticas de la empresa.
Permite simular el proceso de corte a fin de verificar que este sea correcto.
Sin embargo no todo es ventajas y entre las desventajas podemos citar:
Alto costo de la maquinaria.
Falta de opciones o alternativas en caso de fallas.
Es necesario programar en forma correcta la selección de las herramientas de corte y la secuencia de operación para un eficiente funcionamiento.
Los costos de mantenimiento aumenta, ya que el sistema de control es más complicado y surge la necesidad de entrenar al personal de servicio y operación.
Es necesario mantener un gran volumen de producción a fin de lograr una mayor eficiencia de la capacidad instalada.
El Factor Humano y las Máquinas C.N.C.
En esta sección, veremos el tipo de conocimiento y/o habilidades que debe poseer un operador.
El operador de CNC deberá tener conocimientos en geometría, álgebra y trigonometría.
Deberá conocer sobre la selección y diseño de la Herramienta de Corte.
Dominar los métodos de sujeción.
Uso de medidores y conocimientos de metrología.
Interpretación de Planos.
Conocimientos de la estructura de la máquina CNC.
Conocimientos del proceso de transformación mecánica.
Conocimientos de la programación CNC.
Conocimientos del Mantenimiento y operación CNC.
Conocimientos generales de programación y computadores personales.
Existen algunos otros aspectos de tipo humano que se derivan de la utilización del control numérico; entre los que podemos mencionar:
Una persona puede operar varias máquinas simultáneamente.
Mejora el ambiente de trabajo.
No se requiere de una gran experiencia.
El programa tiene el control de los parámetros de corte.
Todos estos aspectos pueden representar cambios culturales dentro del ambiente del taller; sin embargo si se es hábil la adaptación será bastante rápida.

Uso del C.N.C.
¿Cuándo emplear el C.N.C?
La decisión sobre el cuándo es necesario utilizar M.H.C.N.?, muchas veces se resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad; sin embargo en nuestros países subdesarrollados, muchas veces existe un factor inercial que impide a los empresarios realizar el salto tecnológico en la medida que estas personas se motiven a acercarse a estas tecnologías surgirán múltiples alternativas financieras y de producción que contribuirán a mejorar el aspecto de rentabilidad de este tipo de inversión. Por otro lado una vez tomado este camino se dará una rápida transferencia tecnológica a nivel de las empresas incrementando el nivel técnico. Fenómenos como éstos no son raros, pues se dan muchas veces en nuestros países al nivel de consumidores.
Somos consumidores de productos de alta tecnología y nos adaptamos rápidamente a los cambios que se dan en productos tales como: Equipos de Alta Fidelidad, Automóviles, Equipo de Comunicación y Computadores. Entonces, ¿Por qué ser escépticos? y pensar que no somos capaces de adaptar nuevas tecnologías productivas a nuestra experiencia empresarial.
Veamos ahora como se decide la alternativa de usar o no C.N.C. en términos de producción:
Cuando se tienen altos volúmenes de producción.
Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo no es muy alta.
Cuando el grado de complejidad de los artículos producidos es alto.
Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle actualidad o brindar una variedad de modelos Cuando es necesario un alto grado de precisión.













LA UNIDAD DE CONTROL
Como primer paso para el diseño de cualquier equipo, surge la pregunta quien controlará el proceso de la maquina herramienta; existen dispositivos de control en memorias que tienen la facilidad de programar y reprogramar, estos circuitos se les conocen como pic´s o memorias EPROM .
Otro sistema de control sería un PLC mismo que se utiliza para el control de diversos procesos y mecanismos en la industria.
Para nuestro objetivo vamos a utilizar un computador cualquiera, inclusive de deshecho pues los requerimientos son mínimos, esto es con el fin de que se pueda obtener el ordenador con facilidad, y casi sin costo, con un simple lector de discos de 3 ½ es suficiente.
El siguiente paso es: identificar la conexión de salida; esta será por medio del puerto paralelo de la misma a continuación se muestra el esquema de identificación del mismo.



Salida hembra del computador(DB25)
En el diagrama podemos observar del pin 2 marcado como D0 al pin 9 marcado como D7 tenemos 8 salidas A estas unidades básicas de información se les conoce con el nombre de BIT y el conjunto de 8 que tenemos a disposición se le conoce como BYTE . Las cuales podemos activar o desactivar a nuestro criterio para encender o apagar cualquier dispositivo eléctrico, las salidas de la 18 a la 25 corresponden a tierra.

Esta señal que es de 3.5 a 4.5 voltios de de unos cuantos mili amperes es suficiente para disparar un optoacoplador necesario para aislar el equipo de control y la maquina herramienta y no sufra daños por algún descuido o accidente en el manejo. Un relevador vendrá a completar el dispositivo interfase (enlace entre el ordenador y la máquina) el cual tiene 8 diodos leed que nos indicarán cual de las salidas está activada.

Fig. 6 Circuito de acoplamiento (Interface)
En el circuito anterior que se caracteriza por su sencillez; ya que solo consta de dos elementos que son el optoacoplador y un relevador su función es sumamente simple: de la salida del puerto paralelo (D0 al D7) se aplica al positivo del optoacoplador y este a su vez activa el fototransistor permitiendo el paso de la corriente por el relevador abriendo y cerrando los platinos haciendo la función de apertura y cierre de los circuitos con una capacidad de 10 amperes Y 110 volts
Pudiendo controlar una carga de tales características. Por cada uno de sus 8 puertos.
En nuestro proyecto manejamos dos salidas por triac estos son dos optoacopladores con una capacidad para corriente alterna de hasta 220 volts y 20 amperes (un solo componente de acoplamiento) el cual utilizaremos para la puesta en funcionamiento de los motores principales y seis a relevador con las características antes mencionadas para el manejo y control de los 3 motores de C.C. hacia delante y hacia atrás.
SALIDAS DE CORRIENTE ALTERNA



En la imagen observamos el
Relevador de estado sólido (negro y blanco) con salida a triac
Mismo que actúa directamente como opto-
Acoplador, es un relevador con entrada de 3
A 30 voltios CD; una salida 240 VCA 20 A.
Se dispone de dos salidas de este tipo para
El o los motores de CA que funcionan directamente desde la computadora u otras
Aplicaciones en CA.
Motores
Cuatro motores utilizamos en este
Proyecto: el principal de 1/3 HP CA
Para la rotación de la herramienta
De corte y tres de corriente continua
Con transmisión de engranes.
CONTROL DE VELOCIDAD
Este circuito consta de un circuito 555 generador de pulsos, estos se controlan
por el potenciómetro de 100 K los pulsos son amplificados por un transistor de
Efecto de campo que nos da la potencia y el control requeridos.
Para el efecto de los movimientos podemos utilizar cualquier tipo de motor,
De pasos, Servo, o de corriente directa, con lo que estemos familiarizados o
Que nos sea útil para la aplicación que estemos buscando.


Fig. 7 Circuito Regulador de velocidad para los मोटर्स
La maquina herramienta
Para este fin utilizamos un pequeño taladro con prensa de doble movimiento
esta nos dará el desplazamiento positivo y negativo para el eje X y para el eje
Y. De la misma manera el desplazamiento del material a trabajar.
Y para el desplazamiento de la herramienta Z hacia abajo (negativo) y de
regreso hacia arriba (positivo)
Los tres servomotores que efectuaran dicha función serán activados
convencionalmente de la siguiente manera:
Salida a TRIAC BIT 1
Salida a TRIAC BIT 2
Hacia abajo fresa BIT 4
Hacia arriba fresa BIT 8
Hacia adelante material a procesar BIT 16
Hacia atrás material a procesar BIT 32
Hacia la derecha material a procesar BIT 64
Hacia la izquierda material a procesar BIT 128
Como podemos observar el valor numérico de los bits es en base 2 esto es
que se cuentan de derecha a izquierda iniciando con 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64,
128 etc. Como podemos ver a continuación:
128 64 32 16 8 4 2 1


En este caso activamos el BIT 16 que corresponde al desplazamiento del material a procesar adelante en el eje de las y positivo. Anotamos activar 16

128 64 32 16 8 4 2 1
Aquí correspondería a un movimiento diagonal en el primer cuadrante ya que
Desplazamos el material hacia arriba y a la derecha al mismo tiempo, con el
BIT 16 mas el BIT 64. Anotamos activar 80.
Programa en QBAS
Los comandos utilizados en el programa सो
OUT ACTIVAR PUERTO PARALELO
&H378, NOMBRE DEL PUERTO
Numero de BIT BIT ACTIVADO
SLEEP NOS DETIENE EL ULTIMO COMANDO DURANTE EL
TIEMPO QUE LE ASIGNEMOS EN SEGUNDOS.
Ejemplo:
OUT &H37 8, 1 ACTIVAR BIT 1
SLEEP 1 ESPERAR UN SEGUNDO
OUT &H378, 0 APAGAR
OUT &H378, 16 ACTIVAR BIT 16
SLEEP 2 ESPERAR 2 SEGUNDOS
OUT &H378, 0 APAGAR
OUT &H378, 16 OUT &H378, 64 OUT &H378, 80
En el tercer desplazamiento. Sumamos el BIT 16+64 para obtener un
Movimiento diagonal al activar ambos motores. Una vez que se haya familiarizado con el programa QBASIC se pueden hacer
Los desplazamientos tanto de cualquier maquina herramienta como de un
Equipo eléctrico en especial. Además que existen controles precisos para el Conteo de las revoluciones o partes de ellas dividiendo un giro de husillo o
Motor con un disco strobo en las partes o grados que se requieran.
El objetivo de este trabajo es el de iniciar al estudiante, trabajador, industrial,
Etc. en el manejo del control numérico, la automatización y control de procesos
Una computadora de desecho(solo utilizamos el lector de 3 1/2 memoria
mínima y minimo procesador, dos elementos como se describió anteriormente
que son el optoacoplador y un relevador de bajo precio tenemos lo básico.
Pocos pesos, muchas ganas y gusto por la Mecatrónica se pueden hacer
Maravillas.